About Me
Luisa Fda. Rodriguez Durán
Diseño Industrial
Mail: luisita_ro@msn.com
luisar.duran@gmail.com
Cel:350 3857832
Bogota D.C
2008

Desde el segundo semestre de 2005 inicie mi proceso en el largo camino del diseño industrial; desde entonces hasta hoy ha existido en mi una dedicación por interpretar el diseño industrial y manifestarlo como la creación de un símbolo que adquiere significado, que adquiere valores, donde se le habla a la sensibilidad, a la imaginación propia del individuo, que permite despertar sensaciones dirigidas a los sentidos, mediados por una cultura.

Como Diseñadores Industriales nuestras ideas y pensamientos son un reflejo de la realidad del mundo; el diseño es el arte de pensar la cultura material, de interpretarla y configurarla para la creación y desarrollo de espacios efímeros tangibles o intangibles, además de poder crear experiencias, transformar un mundo a partir de sus múltiples perspectivas de percibir la realidad, abarcando diversas actividades unidas por un objeto de diseño.

Estudios
Secundaria
Bachiller Académico Prom 2004
Colegio Colombo Americano

Universitario
Actualmente cursando 6º semestre de Diseño Industrial
Pontificia Universidad Javeriana

Otros Estudios
Fotografía Basica- 10 niveles. Primer semestre de 2005
Academia francesa de la Imagen.

Adobe Illustrator.Segundo semestre de 2007
Universidad de Buenos Aires

Autodesk 3Ds MAX.Segundo semestre de 2007
Universidad de Buenos Aires

Rinhoceros.Segundo semestre de 2007
Universidad de Buenos Aires

Links
Nuevos TerritoriosPEI 2008
Inteligencia Colectiva Izaskun Chinchilla
Inteligencia Colectiva BLOG GRUPO 1
Pieles UrbanasAndrea Saltzman
Pieles HabitablesBLOG GRUPO 9
Arte, Estetica y ComplejidadBlog del WorkShop
Ciencia Colectiva y ComplejidadCarlos Reynoso
Estetica y ComplejidadBLOG GRUPO 6
Rayando el díaBlackspotmedia Workshop’s
Bogotá 5entidaBLOG GRUPO 6
2 X 2 BLOG SECOND LIFE
WorkShop Trans-urbanismoJacobo García
Menhires TentativosBlog del WorkShop
Menhires TentativosBLOG GRUPO 6
Design Rock ArchitecTourDRAT

Story
06.08
07.08
08.08
09.08
10.08
11.08

componentes

WIKIPEI
Mutaciones Urbanas
Innovación Tecnologica
Urbanismo


Second Life

LULLA LUPINDO



CAMILA RODRÍGUEZ ANGEL







CREDIT.
devianart
emily kane
blogger
blogskins ek.






9.11.2008

COMPLEJIDAD Y CREACIÓN ESTÉTICA

Lenguaje Simbólico

A partir de esta posibilidad de inferir reglas de una obra con cualquier grado de complejidad, con ayuda de los Sistemas L para ver el alcance y los limites de las gramáticas que se presentan como hechos culturales, se plantea la posibilidad de estudiar la enorme riqueza del lenguaje simbólico que se esconde y mimetiza en el ir y venir de elementos materiales o inmateriales de una cultura indígena esperando ser descubierta por su naturaleza algorítmica.

El primer caso a analizar es la tribu nómada de los Nukak Maku, donde se pretende interpretar la carga simbólica que traen consigo los patrones dibujados en la piel, entender que las formas no son gratis, por el contrario evidencian un dialogo que representa la falta de materialidad que el nomadismo les impide generar.

Este es el resultado de experimentacion, analisis y reflexión donde se evidencia la aplicación del seminario taller...


Para esta primera parte del análisis se experimento con programas de Sistemas-L, que fueran capaces de traducir estos patrones y dieran cuenta de la gramática contenida en este sistema, evidenciando su estructura geométrica, dando la posibilidad de juzgarlo en su dimensión fractal.

Los lenguajes no necesariamente son una representación efímera del símbolo silencioso que solo esta tribu comprende, aunque no haya un objeto presente para ser interpretado, se revela el hecho de que los patrones que plasman en su piel son más que una mera colección de “dibujos” sin ninguna relación entre sí; el estudio de estos diseños brindan la oportunidad de hacer hablar a los objetos por sí mismos, pues el lenguaje de estas formas resaltan valores intuitivos que apenas son reproducibles figurativamente.



 

Las geometrías de las relaciones en cualquier cosa  tienen un régimen, hay líneas de articulación o de segmentariedad, estratos, territorialidades, pero también líneas de fuga, movimientos de desterritorialización y de desestratificación. Redes sociales, comportamientos, subgrupos, como se articulan y como se desarrollan con el resto de la red es lo que se pretende descubrir, cual es el código especial de comunicación que proyecta el lenguaje simbólico detrás de figuras de arte precolombina.




Para concluir, cito un fragmento del texto Mil Mesetas de Gilles Deleuze y Felix Guattari, donde se expresaría estos sistemas complejos de relacionas que se evidencias en las tribu de los Nukak Maku como un rizoma, que tras su condición de nomadismo está abierto a que eslabones semióticos de cualquier naturaleza (sociales, políticos, económicos, etc., se conectan a él para generar nuevas codificaciones lingüísticas, sin un origen ni un final especifico.

“un eslabón no cesaría de conectar eslabones semióticos, organizaciones de poder, circunstancias relacionadas con las artes las ciencias, las luchas sociales. Un eslabón semiótico es como un tubérculo que aglutina actos muy diversos, lingüísticos, pero también perceptivos, mímicos, gestuales, cogitativos: no hay lengua en sí, ni universalidad del lenguaje, tan solo hay un cumulo de dialectos, de patois, de argots, de lenguas especiales. El locutor oyente ideal no existe, ni tampoco la comunidad lingüística homogénea. La lengua es, según la fórmula de Weinreich, ¨una realidad esencialmente heterogénea¨.”



0 Comentarios:

Publicar un comentario

*life is art*
7:54 p. m.;