Desde la visión de un Diseñador Industrial este seminario-taller implica aprender a pensar en contextos más amplios de relaciones; las transformaciones sociales y culturales, el contexto histórico y las limitaciones de la técnica desempeñan un papel igual de importante que los requisitos ergonómicos, por lo tanto diseñar implica reflejar en el las condiciones bajo las que surgió. A partir de esto, posicionaría al diseño como un discurso social emergente del pensamiento complejo, viéndolo como una herramienta en la creación de sistemas que articulan las ciencias del hombre (tecnología) y las ciencias de la naturaleza (cultura).
Pero entonces, qué es complejidad; resulta difícil responderla con precisión, por eso, no intentaría solucionarla, sino más bien aproximarme a ella y detenerme a interpretar las múltiples formas en que se presenta, como se relaciona y como se llega a configurar un sistema de pensamiento mitológico en una cultura de masas.
Para empezar a entender estos sistemas complejos, sería necesario entender como convergen hasta llegar a la formulación de problemáticas emergentes de la incertidumbre, dando por entendido que no existe un fundamento único y ultimo del conocimiento; tal como se presenta en la complejidad gramatical (Sistemas L), donde debemos comprender una serie de reglas, metaheurísticas, que orientan un algoritmo hacia la solución de un problema, como el poder descifrar un lenguaje que permita generar un código cultural, como en el caso del Kolam.
Cuando empezaron las conferencias, me vino a la mente la película "Pi, el orden del caos" de Darren Aronofsky, donde se hace una aproximación desde la ficción de principio a fin a un caos surrealista. La trama, desde un primer nivel, es totalmente matemática, sin embargo la película no sólo queda inscrita en un campo científico y económico, el director agrega el aspecto surreal que toca fondo además con conflictos enredados entre temas religiosos, místicos y psicológicos.
Para contextualizar un poco el tema, la reseña de la pelicula es la siguiente:
Max Cohen es un matemático, que parte de tres premisas básicas:
1. La matemática es el lenguaje del mundo.
2. Todo a nuestro alrededor puede ser representado y entendido a través de los números.
3. Si se escriben esos números, los patrones emergen.
Conclusión: Los patrones están en cualquier parte de la naturaleza. Y a esa tarea, se dedica el protagonista. A buscar el orden natural, que se esconde detrás del caos imperante en la realidad.
Sin emabrgo, Max Cohen no es el único que está buscando la verdad oculta. Una corredora de Walt Street y un judío numerólogo, también desean encontrar el misterio de sus universos. Debido a esto, Max se ve envuelto en una serie de incidentes, que lo llevan desde la violencia profana de la corredora, quien sólo busca predecir las alzas o caídas de la bolsa. Hasta la violencia religiosa de un grupo de judíos, quienes ven en la matemática, el poder de descifrar el nombre oculto de Dios en la Torá.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
2:52 p. m.;