About Me
Luisa Fda. Rodriguez Durán
Diseño Industrial
Mail: luisita_ro@msn.com
luisar.duran@gmail.com
Cel:350 3857832
Bogota D.C
2008

Desde el segundo semestre de 2005 inicie mi proceso en el largo camino del diseño industrial; desde entonces hasta hoy ha existido en mi una dedicación por interpretar el diseño industrial y manifestarlo como la creación de un símbolo que adquiere significado, que adquiere valores, donde se le habla a la sensibilidad, a la imaginación propia del individuo, que permite despertar sensaciones dirigidas a los sentidos, mediados por una cultura.

Como Diseñadores Industriales nuestras ideas y pensamientos son un reflejo de la realidad del mundo; el diseño es el arte de pensar la cultura material, de interpretarla y configurarla para la creación y desarrollo de espacios efímeros tangibles o intangibles, además de poder crear experiencias, transformar un mundo a partir de sus múltiples perspectivas de percibir la realidad, abarcando diversas actividades unidas por un objeto de diseño.

Estudios
Secundaria
Bachiller Académico Prom 2004
Colegio Colombo Americano

Universitario
Actualmente cursando 6º semestre de Diseño Industrial
Pontificia Universidad Javeriana

Otros Estudios
Fotografía Basica- 10 niveles. Primer semestre de 2005
Academia francesa de la Imagen.

Adobe Illustrator.Segundo semestre de 2007
Universidad de Buenos Aires

Autodesk 3Ds MAX.Segundo semestre de 2007
Universidad de Buenos Aires

Rinhoceros.Segundo semestre de 2007
Universidad de Buenos Aires

Links
Nuevos TerritoriosPEI 2008
Inteligencia Colectiva Izaskun Chinchilla
Inteligencia Colectiva BLOG GRUPO 1
Pieles UrbanasAndrea Saltzman
Pieles HabitablesBLOG GRUPO 9
Arte, Estetica y ComplejidadBlog del WorkShop
Ciencia Colectiva y ComplejidadCarlos Reynoso
Estetica y ComplejidadBLOG GRUPO 6
Rayando el díaBlackspotmedia Workshop’s
Bogotá 5entidaBLOG GRUPO 6
2 X 2 BLOG SECOND LIFE
WorkShop Trans-urbanismoJacobo García
Menhires TentativosBlog del WorkShop
Menhires TentativosBLOG GRUPO 6
Design Rock ArchitecTourDRAT

Story
06.08
07.08
08.08
09.08
10.08
11.08

componentes

WIKIPEI
Mutaciones Urbanas
Innovación Tecnologica
Urbanismo


Second Life

LULLA LUPINDO



CAMILA RODRÍGUEZ ANGEL







CREDIT.
devianart
emily kane
blogger
blogskins ek.






9.15.2008

WORKSHOP ARTE, ESTETICA Y COMPLEJIDAD
dirigido por: Carlos Reynoso

Complejidad y creación estética

El seminario se plantea bajo el objetivo de comprender las teorías de la complejidad y con esto el conjunto de formulaciones teóricas y experimentales de algoritmos y heurísticas inscritas en un uso simbólico en la creación artística y en la reflexión del mundo y de la humanidad alrededor de la idea de reformar el saber, hacerlo transdisciplinar e interdisciplinar.

Desde la visión de un Diseñador Industrial este seminario-taller implica aprender a pensar en contextos más amplios de relaciones; las transformaciones sociales y culturales, el contexto histórico y las limitaciones de la técnica desempeñan un papel igual de importante que los requisitos ergonómicos, por lo tanto diseñar implica reflejar en el las condiciones bajo las que surgió. A partir de esto, posicionaría al diseño como un discurso social emergente del pensamiento complejo, viéndolo como una herramienta en la creación de sistemas que articulan las ciencias del hombre (tecnología) y las ciencias de la naturaleza (cultura).   

Pero entonces, qué es complejidad; resulta difícil responderla con precisión, por eso, no intentaría solucionarla, sino más bien aproximarme a ella y detenerme a interpretar las múltiples formas en que se presenta, como se relaciona y como se llega a configurar un sistema de pensamiento mitológico en una cultura de masas.

Para empezar a entender estos sistemas complejos, sería necesario entender como convergen hasta llegar a la formulación de problemáticas emergentes de la incertidumbre, dando por entendido que no existe un fundamento único y ultimo del conocimiento; tal como se presenta en la complejidad gramatical (Sistemas L), donde debemos comprender una serie de reglas, metaheurísticas, que orientan un algoritmo hacia la solución de un problema, como el poder descifrar un lenguaje que permita generar un código cultural, como en el caso del Kolam.


Cuando empezaron las conferencias, me vino a la mente la película "Pi, el orden del caos" de Darren Aronofsky, donde se hace una aproximación desde la ficción de principio a fin a un caos surrealista. La trama, desde un primer nivel, es totalmente matemática, sin embargo la película no sólo queda inscrita en un campo científico y económico, el director agrega el aspecto surreal que toca fondo además con conflictos enredados entre temas religiosos, místicos y psicológicos.


Para contextualizar un poco el tema, la reseña de la pelicula es la siguiente:

Max Cohen es un matemático, que parte de tres premisas básicas:

1. La matemática es el lenguaje del mundo.

2. Todo a nuestro alrededor puede ser representado y entendido a través de los números.

3. Si se escriben esos números, los patrones emergen.

Conclusión: Los patrones están en cualquier parte de la naturaleza. Y a esa tarea, se dedica el protagonista. A buscar el orden natural, que se esconde detrás del caos imperante en la realidad.

Sin emabrgo, Max Cohen no es el único que está buscando la verdad oculta. Una corredora de Walt Street y un judío numerólogo, también desean encontrar el misterio de sus universos. Debido a esto, Max se ve envuelto en una serie de incidentes, que lo llevan desde la violencia profana de la corredora, quien sólo busca predecir las alzas o caídas de la bolsa. Hasta la violencia religiosa de un grupo de judíos, quienes ven en la matemática, el poder de descifrar el nombre oculto de Dios en la Torá.


0 Comentarios:

Publicar un comentario

*life is art*
2:52 p. m.;