About Me
Luisa Fda. Rodriguez Durán
Diseño Industrial
Mail: luisita_ro@msn.com
luisar.duran@gmail.com
Cel:350 3857832
Bogota D.C
2008

Desde el segundo semestre de 2005 inicie mi proceso en el largo camino del diseño industrial; desde entonces hasta hoy ha existido en mi una dedicación por interpretar el diseño industrial y manifestarlo como la creación de un símbolo que adquiere significado, que adquiere valores, donde se le habla a la sensibilidad, a la imaginación propia del individuo, que permite despertar sensaciones dirigidas a los sentidos, mediados por una cultura.

Como Diseñadores Industriales nuestras ideas y pensamientos son un reflejo de la realidad del mundo; el diseño es el arte de pensar la cultura material, de interpretarla y configurarla para la creación y desarrollo de espacios efímeros tangibles o intangibles, además de poder crear experiencias, transformar un mundo a partir de sus múltiples perspectivas de percibir la realidad, abarcando diversas actividades unidas por un objeto de diseño.

Estudios
Secundaria
Bachiller Académico Prom 2004
Colegio Colombo Americano

Universitario
Actualmente cursando 6º semestre de Diseño Industrial
Pontificia Universidad Javeriana

Otros Estudios
Fotografía Basica- 10 niveles. Primer semestre de 2005
Academia francesa de la Imagen.

Adobe Illustrator.Segundo semestre de 2007
Universidad de Buenos Aires

Autodesk 3Ds MAX.Segundo semestre de 2007
Universidad de Buenos Aires

Rinhoceros.Segundo semestre de 2007
Universidad de Buenos Aires

Links
Nuevos TerritoriosPEI 2008
Inteligencia Colectiva Izaskun Chinchilla
Inteligencia Colectiva BLOG GRUPO 1
Pieles UrbanasAndrea Saltzman
Pieles HabitablesBLOG GRUPO 9
Arte, Estetica y ComplejidadBlog del WorkShop
Ciencia Colectiva y ComplejidadCarlos Reynoso
Estetica y ComplejidadBLOG GRUPO 6
Rayando el díaBlackspotmedia Workshop’s
Bogotá 5entidaBLOG GRUPO 6
2 X 2 BLOG SECOND LIFE
WorkShop Trans-urbanismoJacobo García
Menhires TentativosBlog del WorkShop
Menhires TentativosBLOG GRUPO 6
Design Rock ArchitecTourDRAT

Story
06.08
07.08
08.08
09.08
10.08
11.08

componentes

WIKIPEI
Mutaciones Urbanas
Innovación Tecnologica
Urbanismo


Second Life

LULLA LUPINDO



CAMILA RODRÍGUEZ ANGEL







CREDIT.
devianart
emily kane
blogger
blogskins ek.






11.19.2008


WORKSHOP TORRE TERCER MILENIO
dirigido por: PEI-Nuevos Territorios

ARQUITECTURA SUSTENTABLE
Imaginar lo inimaginable y pensar lo impensable

Al finalizar el proyecto de Menhires Tentativos, se tomo como punto de partida una o varias maquetas para dar inicio a este taller, con el fin de tener una base conceptual y estética clara de lo que podría llegar a ser un artefacto arquitectónico que de acá a 50 años se convertiría en una torre que trabajara de una manera ecológicamente sostenible, donde sus materiales fueran reciclados o su gasto de energía se sustentara por métodos renovables, teniendo en cuenta conceptos como: agricultura urbana, reciclaje, reutilización, impacto ambiental, etc.

Una de los proyectos propuesto como referencia en el Pabellón de Holanda. Dado que en los paises bajos, con un paisaje eternamente construido, la idea de que cualquier intervención espacial es artificial forma parte de la conciencia colectiva y esta profundamente arraigada en la mentalidad de los que la proyectan.

Hoy día, la arquitectura, el urbanismo y el paisaje arquitectonico holandeses son un sÍmbolo de la confianza en si mismos que sustenta el mito nacional de la lucha heorica contra el agua. La idea de que la tierra no es un hecho natural, sino que existe gracias al ingenio humano y a la tecnología que interviene en el control del agua, se percibe en varios ámbitos.

ANTEPROYECTO

La ciudad se encuentra anclada en la estética y la ética que acaban convirtiendo a la naturaleza en espacio de ocio. Es necesaria una visión funcional, tratando los servicios y bienes de los ecosistemas (la antigua naturaleza) como infraestructuras ambientales, al mismo nivel e integradas con otras construidas totalmente por el hombre. La visión funcional no significa olvidar la estética, bien al contrario implica definir nuevas estéticas, diseñar las nuevas “naturalezas artificiales”. 


Con la formulación de este proyecto se buscaba crear una torre que funcionara como planta de tratamiento y generación de agua potable, capaz de distribuir al menos a su entorno inmediato. Esto se lograria con la implementación de turbinas funcionando con energía eolica ubicadas en un núcleo circular, activadas por aire frio (exterior) y caliente proveniente de la evaporación del agua gracias a los paneles solares. Todo el edificio en si funcionaria con un mecanismo de retroalimentación continuo, no solo se sustenta por la capacidad de producir energía para si mismo, tambien se podria considerar implementar en el, por sus condiciones tecnicas, un centro de investigación de invernaderos urbanos, granjas artificiales y laboratorios de investigación. 


Paneles solares...





Turbinas...






Entrepisos...







PROYECTO FINAL

Visualización 3D:



Maqueta:






Etiquetas:


0 Comentarios:

Publicar un comentario

*life is art*
1:28 a. m.;